“Sherlock Holmes, quien tenía por costumbre levantarse muy tarde por las mañanas, salvo en las no escasas ocasiones en las que no se acostaba, se encontraba sentado a la mesa del desayuno.”
Título: El perro de los Baskerville (The Hound of the
Baskervilles)
Autor: Arthur
Conan Doyle
Fecha de publicación: 1901-1902 (publicación original en inglés en un magazine)
Traducción: Realizada o adquirida por equipo editorial
IBSN: 9788497941501
Págs.: 542
(El perro de los Baskerville a partir
de la pág. 385)
Editorial: Edimat Libros
Trilogía/Saga: Las novelas de Sherlock
Holmes 3/4
Sinopsis:
Holmes y Watson deben luchar contra un sabueso aparentemente sobrenatural que
ha estado obsesionando a la familia Baskerville durante generaciones.
Opinión:
¡Bueeenas!
Hoy os
traigo un clásico de misterio protagonizado por el detective más conocido y
adaptado a la gran pantalla: Sherlock Holmes. En este caso, nos enfrentaremos a
un perro sobrenatural que quiere acabar con la estirpe de los Baskerville, de
ahí el título de este libro, el cual se
publicó periódicamente en la revista The
Strand magazine entre 1901 y 1902.
Siéndoos sincera, Sherlock nunca me había llamado la atención más allá de las pelis de Guy Ritchie o la serie Elementary, con lo que esta reseña es posible gracias a la lectura conjunta que organizó Anabel Samani (Lecturas junto al fuego) y que comentamos vía twitter. Después de averiguar por qué el sabueso tiene tan malas pulgas, tengo clarísimo que seguiré desentrañando más casos junto con Holmes y su inseparable Watson.
El
perro de los Baskerville es la tercera
novela del canon holmesiano, publicada por fascículos; tenemos quince capítulos que nos dejarán sin respiración,
luego Doyle sabía que debía mantener la intriga hasta el desenlace para no
perder lectores, o sea, que hará uso de cliffhangers en cada episodio.
![]() |
Revista The Strand Magazine |
Como ya
he mencionado antes, nuestros
protagonistas se enfrentarán a un ente sobrenatural que quiere acabar con la
vida de los descendientes de la familia Baskerville, por lo que, a la
muerte de Sir Charles Baskerville, su amigo Mortimer no dudará en pagar los
servicios de Holmes, quien tiene una reputación intachable como investigador
privado. El pobre doctor le relatará la leyenda negra que se cierne sobre la
familia de su querido amigo fallecido, lo que solo conseguirá intrigarle aún más.
Siendo este el punto de partida en el que John
Watson será enviado al hogar de los Baskerville con el único heredero vivo venido
de Canadá, básicamente para protegerlo e investigar el páramo donde se ubica la
mansión, la cual, por desgracia para el nuevo inquilino, Sir Henry
Baskerville, tiene como banda sonora nocturna los ladridos de un perro
desconocido.
Lo que
me fascina es que Conan Doyle juega con pocos recursos en cuanto a personajes y
lugares. Obviamente tenía que mantener la atención y la memoria de sus lectores
durante todo el proceso de publicación, que duró más de un año, así que no es
tan raro que se facilitara el trabajo de alguna manera, pues ya solo con las
pistas tenía de sobra para que sus seguidores elucubraran decenas de teorías
sobre quién podría estar detrás del crimen o si el perro existía.
En cuanto a personajes, los relevantes por
antonomasia son Holmes y Watson, aunque éste último cobrará un inusitado
protagonismo, ya que será nuestro narrador testigo. Esto se debe al deseo de Holmes de enviar a Watson junto
con Sir Henry Baskerville para vigilarlo de cerca y, de esa manera, escribir
detallados informes para él, nuestro detective. Es decir, que leeremos la novela a través de los ojos de
Watson, lo que también es un elemento a favor del autor, puesto que jugará con
nosotros al igual que con su personaje.
“Pero yo estaba ansioso por volver a mi
puesto. Los sucesos vividos –la melancolía que transmitía el páramo, la muerte
del desgraciado pony, el escalofriante sonido asociado a la lúgubre leyenda de
los Baskerville- teñían de tristeza mi espíritu.”
Holmes será como Gandalf en El hobbit, ese protagonista esencial que
sabes que está por ahí pululando y resolviendo conflictos, quien no aparece
hasta el final. Le nombrarán durante toda
la historia, pero solo lo veremos al inicio y en el desenlace; sin embargo, Doyle nos mostrará una idea bastante clara
de su carácter, y la verdad es que me ha resultado algo repelente. Es un
hombre inteligente y sagaz, eso está clarísimo, pues si no no sería el reputado
detective que todos quieren contratar. El
problema es que es consciente de su inteligencia y necesita sentir
constantemente que es lo más de la ciudad, tiene que estar por encima. La
relación que tiene con Watson ha sido demasiado para mí, es decir, más que un
vínculo de amistad, de trabajo o, incluso, de maestro-alumno, me he encontrado con un tono paternalista
hacia Watson que no me ha convencido. A veces me daba la sensación de que
hablaba con un chaval de quince años muy listo al que solo le faltaba darle una
galleta por la deducción bien pensada. Suena muy fuerte escrito así, pero no
podía dejarlo pasar.
![]() |
Ilustración de Sidney Paget |
Tenemos más personajes como el último heredero de los Baskerville, Sir Henry, que actúa como el típico noble educado, honroso y con un toque sentimental. Vamos, que ni chicha ni limonada, está ahí porque es necesario para la trama, lo que deja, al autor, la libertad de no profundizar en él, al igual que otros como el doctor Mortimer, amigo del fallecido Sir Charles; los Stapleton, los vecinos al otro lado del páramo; los criados de Baskerville…
En cuanto a espacios, tenemos brevemente el piso de Holmes, ya que Mortimer se
dirige allí para pedirles ayuda, pero lo
que nos interesa es el páramo, que tan maravillosamente nos describe Watson en
sus informes. Un lugar tan grande y
peligroso, donde cualquiera puede perderse y hasta morir. Si es que aquí Doyle
me ganó del todo, con esas noches lúgubres acompañadas de los ladridos del
perro fantasmal, esos caminos mal iluminados por el cielo estrellado…, el tío
sabe cómo meterte de lleno en el horror que puede o no sufrir Sir Henry,
nuestro último Baskerville.
De
todas maneras, lo que más nos interesa
es la investigación en sí, ¿no? Pues es precisamente en este punto donde tengo
sentimientos encontrados, ya que, en general, me pareció que llevaba muy buen ritmo, dándonos pistas poco a poco para
no parar de repasarlas hasta descubrir por nuestra cuenta al o los
responsables. Más bien, lo que me ha
sacado de la novela es la forma tan chapucera de resaltar la inteligencia de
Holmes por encima de la media, y, por tanto, he aquí dos momentos que me
parecieron ridículos:
SPOILER
- Tenemos a Watson escondido en un sitio. Holmes descubre que es él antes de
entrar y verlo. Y, ¿cómo lo deduce? Nada de huellas o algo discretito, qué va,
el listo de Watson había tirado una colilla antes de entrar al lugar. O sea,
¿me estás diciendo que un hombre como John Watson está siguiendo una pista
mientras fuma tabaco negro, que huele a kilómetros, y encima tiene la
desfachatez de tirar la colilla ahí mismo? Es que me parece una chorrada total.
Hay que tener en cuenta que es una zona deshabitada, con lo que una colilla no
pasaría desapercibida para nadie. – FIN DE
SPOILER
Y el
otro momentazo fue de rozar lo absurdo. Holmes descubre algo importante al
reconocer el parecido de una cara con la de un retrato. Vale, hasta ahí bien,
porque, por lo que se dice, son clavaditos. El caso es que Watson no ve el
parecido hasta que nuestro Sherlock tapa con su brazo el sombrero y el pelo.
Eh, ¿estamos viviendo el disfraz de Superman en pleno siglo XIX?
Como
tampoco me quiero extender demasiado, solo
nombraré por encima algunos temas que me han llamado la atención como el
clasismo evidente y la especialización tan curiosa del doctor Mortimer: la
craneometría, una disciplina pseudocientífica muy común en la época de
nuestro Sherlock. En lo referente al
clasismo, queda patente desde el principio que hay una diferencia entre el
noble y el campesino, pues al conocer a Sir Henry, quien hasta ese momento
vivía en Canadá trabajando al aire libre, Holmes lo reconoce como a un
caballero, pero no por su aspecto moreno y fuerte de hombre de campo, sino
porque su origen le da esa categoría que nuestro protagonista puede reconocer a
la legua. Obviando el tema de la cultura y de la sumisión, que esta última se puede observar en los diálogos de los
criados o del cochero al entablar conversación con Sir Henry o Sherlock Holmes.
Ah, y el tema de la mujer también es
muy interesante, ya que se retrata -a
ojos del hombre de la época- como una persona sensible y emocional, que
incluso puede transgredir las leyes por amor, y no me refiero solo al
romántico.
![]() |
Ilustración de Sidney Paget |
En fin,
no iba a ser todo maravilloso, pero está
claro que me lo he pasado muy bien. Es una lectura fácil y entretenida. No
sé por qué me esperaba algo más denso y aburrido, y para nada. Os la recomiendo si buscáis una novelita de
investigación para pasar un buen rato mientras le dais al coco. Tiene
algunos momentos más tensos, sobre todo los que se viven en el páramo al
anochecer, aunque no es un miedo
insoportable, con lo que no la dejéis de leer por ese motivo.
Sobre el autor:
Su
primer trabajo destacado fue Estudio en
escarlata, en el cual Doyle creó al más famoso detective de ficción,
Sherlock Holmes, publicado en 1887. El autor se basó en un profesor que conoció
en la universidad para crear a su popular protagonista, con su ingeniosa
habilidad para el razonamiento deductivo.
Durante
la guerra de los Bóeres, fue médico militar y a su regreso a Inglaterra
escribió La gran guerra Bóer (1900) y
La guerra en Suráfrica (1902),
justificando la participación de su país. Por estas obras se le concedió el
título de sir en 1902.
Durante
la I Guerra Mundial escribió La campaña
británica en Francia y Flandes (6 volúmenes, 1916-1920) en homenaje a la
valentía británica. La muerte de su hijo mayor en la guerra le convirtió en
defensor del espiritismo, dedicándose a dar conferencias y a escribir
ampliamente sobre el tema. Su autobiografía, Memorias y aventuras, se publicó en 1924. Murió el 7 de julio de
1930 de un ataque al corazón, en Crowborough (Inglaterra).
Tuvo
tanto éxito al inicio de su carrera literaria que en cinco años abandonó la
práctica de la medicina y se dedicó por entero a la escritura.
Bibliografía seleccionada:
Sherlock Holmes (novelas):
Estudio
en escarlata (1887)
El signo de los cuatro (1890)
El sabueso de los Baskerville (1901-1902)
El valle del terror (1914-1915)
Sherlock Holmes (relatos):
Las aventuras
de Sherlock Holmes (1891-1892)
Las memorias de Sherlock Holmes (1892-1893)
El regreso de Sherlock Holmes
(1903-1904)
Su última reverencia (1908-1913)
El archivo de Sherlock Holmes
(1921-1927)
El profesor Challenger:
El
mundo perdido (1912)
La zona ponzoñosa (1913)
La tierra de la niebla (1926)
Cuando la Tierra lanzó alaridos
(1928)
La máquina desintegradora (1929)
De libro a película (faltan algunas adaptaciones antiguas que
podéis cotillear aquí):
En 1914, Rudolf Meinert dirige Der Hund von Baskerville. Película muda protagonizada por Alwin Neuß, Friedrich
Kühne, Hanni Weisse…
En 1921, Maurice Elvey dirige The Hound of the Baskervilles. Película muda en blanco y negro protagonizada por Eille Norwood, Hubert Willis…
En 1932, Gareth Gundrey dirige The Hound of the Baskervilles. Protagonizada por John Stuart (Henry Baskerville), Robert Rendel (Holmes) y Frederick Lloyd (Watson).
En 1939, Sidney Lanfield dirige El perro de los Baskerville. Protagonizada por Richard Greene (Sir Herny), Basil Rathbone
(Holmes) y Nigel Bruce (Watson).
En 1959, Terence Fisher dirige El perro de Baskerville. Protagonizada por Peter Cushing (Holmes), André Morell (Watson) y Christopher Lee (Sir Henry).
En 1968, la serie Sherlock Holmes estrena El
sabueso de los Baskerville, ocupando
los episodios cuarto y quinto de la segunda temporada. Protagonizado por Peter
Cushing (Holmes) y Nigel Stock (Watson).
En 1972, Barry Crane dirige el telefilm The Hound of the Baskervilles. Protagonizada por Stewart Granger (Holmes) y Bernard Fox
(Watson).
En 1981, Igor Maslennikov dirige el telefilm The Hound of the Baskervilles. Protagonizada por Vasily Livanov (Holmes) y Vitaly
Solomin (Watson).
En 1983, Charles Edward Pogue dirige el
telefilm The Hound of the Baskervilles. Protagonizada por Ian Richardson (Holmes) y Donald
Churchill (Watson).
En 1988, la serie El retorno de Sherlock Holmes estrena El sabueso de los Baskerville,
como episodio especial de la cuarta temporada. Protagonizado por Jeremy Brett
(Holmes) y Edward Hardwicke (Watson).
En 2000, Rodney Gibbons dirige The Hound of the Baskervilles. Protagonizada por Matt Frewer (Holmes) y Kenneth Welsh
(Watson).
En 2002, David Atwood dirige el telefilm The Hound of the Baskervilles. Protagonizada por Richard Roxburgh (Holmes) e Ian Hart
(Watson).
En 2012, la serie Sherlock estrena el episodio Los
perros de Baskerville, el segundo de
la segunda temporada. Protagonizado por Benedict Cumberbatch (Holmes) y Martin
Freeman (Watson).
En 2016, la serie Elementary estrena el episodio El
sabueso (Hounded), el décimo sexto de la cuarta temporada. Protagonizado por
Jonny Lee Miller (Sherlock) y Lucy Liu (Watson).
¿Habéis
leído algo del autor? ¿Os cae bien Holmes? ¿Qué os parece el caso?
Puntuación 4/5
Tengo muchos clásicos pendientes, pero este no está entre ellos.
ResponderEliminarNo me atrae nada :/
Me pasaba igual, que no me llamaba nada la atención, y eso que tenía esta edición desde hace años. Si no es por la lectura nunca lo hubiera descubierto XD
EliminarReseña completísima! Y este libro no lo he leído. De Sherlock habré leído un par de libros y hace muchos años. La culpa es de haber visto tantas pelis y series sobre este personaje. De todos mi preferida es la serie protagonizada por Jeremy Brett.
ResponderEliminarBesotes!!!
Sí, al final tenía una idea equivocada de Sherlock sobre todo por las pelis, porque, vamos, Robert Downey Jr. no tiene nada que ver con el personaje.
EliminarLa serie no la he visto, me pilla un poco lejos, más bien soy de Elementary y de algún capítulo suelto de Sherlock, que esta última la veía mi madre XD
¡Hola! Pues yo creo que leí algo del autor hace tiempo pero ahora mismo ya no lo recuerdo porque creo que fue en mis años de instituto. Un besote :)
ResponderEliminarSeguramente, porque es una lectura ideal para el insti, la verdad. Pero eso, con la mezcla de las adaptaciones y todo es un cacao XD
EliminarHola, Reich:
ResponderEliminar¡¡¡Vaya pedazo de reseña!!! Y cuántas adaptaciones... ¡no imaginaba que fueran tantas!
Me alegra haberte animado a descubrir a Sherlock, por eso ya mereció la pena la propuesta :-) Sobre lo que comentas del spoiler... ¡pobre Watson! Es que es un poco torpe jajajajaja Lo del cuadro también me llamó la atención :-)
¡Muchas gracias por unirte a la lectura!
Un beso.
Ni yo, cuando empecé a ver la cantidad que había, fue una de... pongo unas cuantas y las demás en el enlace XD
EliminarY sí, me gusta Lecturas junto al fuego por eso, porque descubro o me "obligo" a leer libros que en principio no leería.
Lo del cuadro es tremendo... ajajja
¡Hola!
ResponderEliminarLo leí hace un tiempito y también me llamó la atención un par de momentos que se me hacían muy tontos... Pero lo disfruté bastante, para ser mi primera lectura sobre Holmes.
Me gustó mucho tu reseña, super completa y me hiciste acordar de detalles que ya había olvidado :) Ahora tengo pendiente ver la película.
Un abrazo
Sí, si a pesar de esos momentos tontos la lectura es muy amena. Se disfruta mucho =)
EliminarYa ves, tienes pelis para aburrir jajaj
Hola! Antes que nada decirte que me quedo de seguidora y que puedes pasarte por mi blog si te apetece :) Increíblemente no he leído todavía a Sir Arthur Conan Doyle y no es porque no lo tenga pendiente. Me encanta la novela negra y los detectives y los misterios. Además he seguido un poco las series de Sherlock y Elementary y me encanta la atmósfera que se crea. Ya te informaré si finalmente ma hago con un Doyle haha Un saludo y espero verte por mi blog :)
ResponderEliminarMuchas gracias por quedarte por aquí =)
EliminarPues esta es una buena lectura para empezar con él, muy entretenida y fácil de leer, genial para pasar una buena tarde, la verdad.
La serie de Elementary me encanta^^
Y sí, ahora me pasaré para cotillearte un poco jajaj
Clasicazo que tengo pendiente!!
ResponderEliminarQuiero ir leyendo los de Sherlock por orden, así que llegará en breve =)
Besotes
Con la cantidad de relatos que tiene, que no sabía que había tantos hasta que busqué su bibliografía, tienes para rato XD
Eliminar¡Hola, Rachelín!
ResponderEliminarFelicitaciones por esta súper reseña que nos brindaste 👏🏻
Muy completa y la disfruté un montón, El perro de los Baskerville no lo he leído.
He leído algo de Sherlock, pero hace años atrás y también he visto algunos episodios de Elementary, pero no soy muy adicta a las series :)
Gracias por ampliar nuestros conocimientos, me alegro que hayas disfrutado de esta lectura.
Un gran abrazo y feliz fin de semana ;)
Visto el estilo de Doyle, son relatos que se pueden retomar en cualquier momento^^
EliminarEste del perro está muy bien. Y la serie de Elementary es la que más me gusta de las que hay, aunque, al igual que tú, tampoco la sigo como tal, sino que he visto capítulos sueltos.
¡Hola! =)
ResponderEliminarNo lo conocía y no parece mi estilo, pero gracias por la reseña ^^
Besitos :P
A ver qué tal la próxima ;-)
EliminarQue no se diga que no hay adaptaciones eh? Jajaja... Madre mía, qué barbaridad.
ResponderEliminarDe sus cuatro novelas es quizá la que menos me gustó, lo que no significa que no la disfrutara, pues la ambientación de esos páramos desolados y esa mansión siniestra me dejó gratas sensaciones.
Un beso ;)
No he leído las demás, pero ganas no me faltan, que encima las tengo en esta edición de Edimat^^
EliminarY sí, hay adaptaciones para parar un tren *o*
Hola!! Es un autor que me encanta, tengo pendiente esta novela. Me la llevo anotadísima. ¡Fantástica reseña y gracias por tu recomendación! Besos!!
ResponderEliminarSi te gusta, seguro que esta también te va a encantar^^
EliminarUna de las aventuras clásicas de Sherlock. Me encanta.
ResponderEliminarUn abrazo.
Ya te digo^^
EliminarHola Rachel, te juro que a Sherlock lo tengo super pendiente, y eso que se que es un personaje que me gustaría mucho >_<
ResponderEliminarUn beso desde Plegarias en la Noche.
ajaja Algún día ;-)
EliminarEs uno de mis favoritos!!!
ResponderEliminarY si quieres ver la pelicula hay una excelente con Peter Cushin! !!excelente entrada
Saludosbuhos
Esa no la he visto, solo las de Guy Ritchie, pero ganas no me faltan ;-)
EliminarUno de mis escritores favoritos, nunca me decepciona. Me quedo por aquí y te invito a pasarte por mi blog marcando página si te apetece. ¡Un saludo!.
ResponderEliminarSí, me ha gustado mucho su estilo, aunque tenga sus cositas a la hora de describir la superioridad intelectual de Sherlock XD
EliminarMuchas gracias por quedarte por aquí. Ya he visitado tu blog y también me quedo, que coincidimos en gustos =)
¡Hola!
ResponderEliminarLa verdad es que me encanta Sherlock Holmes y he leído todas las novelas. La disfruté mucho y ciertamente uno de los puntos fuertes es ver como se describe la sociedad de la época.
¡Un beso!
Me queda mucho para llegar a tu nivel *o*
EliminarY sí, me gustó mucho el tema del clasismo, la condescendencia, los modales... toda la manera de vivir de la época.
¡Hoooola!
ResponderEliminarPues creo que esta es la única novela que he leído de Sherlock Holmes y bueno, aunque se me hizo entretenida, la verdad es que tampoco me voló la cabeza ni nada por el estilo.
Me ha gustado lo que comentas de que a veces el autor es demasiado obvio queriendo resaltar la inteligencia de Sherlock por encima de la media y lo que hace es que parece que el resto de personajes son simplemente idiotas jajaja Y bueno, también es cierto que el libro tiene sus añitos y que el tema nobles/campesinos pues está a la orden del día y que las mujeres tampoco es que salga suuuper bien paradas, pero bueno.
¡muchos besos!
Sí, me pasó igual, que tampoco es un misterio muy complicado, pero lo hace entretenido y te mantiene en vilo hasta el final, aunque más o menos te hagas a la idea de lo que te espera XD
EliminarAh, me mató esa manera de hacer superior a Sherlock jajaja
Y sí, es una de las cosas que más me gustó, el hecho de ver cómo era la sociedad en ese momento con el tema de la relación campesino-noble y hombre-mujer.
Siempre tuve mucho hype con esa historia por lo famosa que es, todas esas adaptaciones y tal pero cuando la leí no me pareció para tanto, prefiero muchas otras ^-^"
ResponderEliminarBesos!
Al final con tanta adaptación una se crea unas expectativas que no ayudan nada, la verdad. Lo que me gustó fue la facilidad y lo entretenido que es, que da pie a que quieras leer más^^
EliminarHola, guapetooooooooona.
ResponderEliminarPor fin estoy por aquí, qué placer volver a leerte y qué placer saber sobre el señor Arthur Conan Doyle.
Yo he leído una colección de relatos de mi queridísimo Sherlock Holmes y me fliparon todos y cada uno de ellos, pero justamente no sé por qué todavía no he me hecho con este si estoy segura de que me va a flipar.
No he querido leer mucho tu reseña para leer desde cero y con la mente despejada, ya te contaré a ver qué tal :) Aunque estoy 100% segura, repito, de que no me va a defraudar jajaja.
Un besazo corazón.
Pues ya has leído más que yo, que de Doyle solo me he leído este jajaj
EliminarY sí, si te han gustado todos, este fijo que también, que, aunque tenga sus cosillas, merece mucho la pena^^
Holaa!! he leído algunos relatos de Sherlock Holmes y vi la serie protagonizada por Benedict Cumberbatch (me gustó bastante, por cierto) y la verdad es que esta historia suena interesante, así que me la llevo apuntada. Muy buena tu entrada, me ha gustado mucho.
ResponderEliminarBlessings!!
Aún me queda mucho por leer, que solo he probado con esta XD
EliminarDe la serie de Cumberbatch me he visto algunos sueltos, pero es que soy fan total de Jonny Lee Miller^^
Espero que te encante =)
Hola!! Hace siglos mi padre se compró este ejemplar, aunque he leído muchas de estas historias en otras ediciones. Es un autor que me encanta y me anoto alguna de las adaptaciones que nos muestras. ¡Gran reseña! Besos!!
ResponderEliminarYa ves, hay adaptaciones para parar un tren XD
EliminarY esta edición sale muy bien relación calidad precio, la verdad.
Un clasicazo maravilloso :-D
ResponderEliminarTotal, genial para iniciarte con Doyle^^
EliminarAyyy, Sherlock Holmes, me encanta ♥_♥
ResponderEliminar;-)
Eliminar