“Llegaron al canal por la brecha que sube al río, con las hondas prestas para la batalla y los ojos entornados, cosidos casi en el fulgor del mediodía.”
Título: Temporada de huracanes
Autora: María Fernanda Melchor Pinto
Fecha de publicación: 2017
ISBN: 9786073152730
Págs.: 223
Editorial: Penguin Random House
Sinopsis:
Un grupo de niños encuentra un cadáver flotando en las aguas turbias de un
canal de riego cercano a la ranchería de La Matosa. El cuerpo resulta ser de la
Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los
pobladores de esa zona rural respetaban y temían.
Tras el
macabro hallazgo, las sospechas y habladurías recaerán sobre un grupo de
muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de
casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte.
Opinión:
¡Buenaaaas!
Hoy os traigo una novela que leí gracias al booktuber Trotalibros (aquí), a quien os recomiendo encarecidamente, pues he descubierto joyitas que ya os iré reseñando. Si es que este año estoy leyendo un montón, y no me da la vida para contar lo que estoy disfrutando con tantas buenas lecturas. Vamos, que quiero escribir también sobre Éramos unos niños, de Patti Smith (me flipó), Azul casi transparente, de Ryu Murakami (todavía no sé por dónde empezar) y El wendigo, de Algernon Blackwood (esta espero tenerla para Halloween, que sería lo suyo), entre otras. Pero me estoy yendo de madre, que aquí estamos para tratar una historia tremenda en todos los sentidos: Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor, una escritora que retomaré en cuanto pueda.
Melchor nos transporta a una zona rural
mexicana que, si no fuera por algún halo tecnológico durante su lectura,
parecería sacada de finales del siglo XIX o de principios del XX, y, para nada,
es contemporánea. A ver, tened en cuenta
que viviremos a través de varios personajes de este pequeño pueblo perdido de
la mano de dios. Personas que sobreviven a sus circunstancias como pueden, con
lo mínimo. Hay escasez de recursos, de
medios básicos, de educación… Tendremos una mentalidad aturdida que se deja
llevar por los placeres primarios, ya que no tienen más de donde rascar. Con
esta idea general, nos adentraremos en un punto de no retorno para algunos de
los protagonistas, aquellos que “parecen” haber asesinado a la Bruja, una
mujer misteriosa que vivía en el gran caserón del pueblo.
![]() |
Googleando he visto esta aldea mexicana deshabitada. Para que os hagáis una idea del paisaje. Aunque, mientras leía, me venían imágenes de Vampiros de John Carpenter 😅 |
La novela se plantea en capítulos protagonizados por sendos personajes, pero no desde el momento del crimen, sino antes, puesto que profundizaremos en sus relaciones, sus trabajos, sus personalidades. De manera que comprendamos realmente cómo se llega al hecho de encontrar el cadáver de la Bruja flotando en el canal. Es decir, que no tendremos a unos personajes maniqueos y planos, qué va. Tanto la ambientación como la voz narrativa son brutales, o sea, que, a pesar de estar escrito en tercera persona, Melchor cambia con facilidad de registro según quien esté contando su historia. Por ejemplo, tenemos a Norma, una niña que huye de su hogar por un tema que no puedo desvelar. El caso es que ella es una chica inocente, a veces infantil, con lo que sus páginas son delicadas, con escasez de palabras malsonantes; al contrario que Yesenia, originaria de ese pueblo, y educada de una manera muy distinta, con otro ambiente, y se nota, ya que no tiene miedo a decir lo que piensa sea quien sea su receptor, no es para nada comedida.
“No podía fallarle a su madre, tenía que
ayudarla; sola, sin Norma, y rodeada
de esos enanos gritones, su madre se volvería loca; eso era lo que ella siempre
decía, que no podía vivir sin Norma, sin su presencia ni su ayuda. Por eso le
daba tanto coraje que fuera tan tonta, que las cosas le entraran por un oído y
que le salieran por el otro sin poner atención a sus advertencias…”
“…con aquella lata toda chamuscada y las
manos sucias de hollín y los labios estirados en una sonrisita idiota cuando le
preguntó a Yesenia que cómo estaba
el agua, y ella, sin mirarlo siquiera, atarantada por el coraje que sintió de
que el baboso aquel se atreviera a dirigirle la palabra, nomás atinó a decir
que estaba clarita, antes de alejarse del lugar con un dolor sordo atravesado
en las tripas, y todo el camino de vuelta a la casa pensó en todas las cosas
que hubiera querido decirle, todos los reclamos que desde hacía tres años
Yesenia le tenía guardados a ese pinche chamaco baboso hijo de su perra madre,
si tan solo el muy cabrón no la hubiera agarrado desprevenida.”
Entonces,
tendremos unos personajes, que, aunque parezcan –algunos- fuera de lugar en
cuanto al argumento inicial –la muerte de la Bruja-, estarán unidos gracias a
la fatalidad que es su sino. Al final el
crimen solo es el culmen de unas vidas que pululan por el mundo sin tener un
sentido claro, definido. Como ya comenté antes, se dejan llevar por sus
instintos básicos, por el placer, sea este mejor o peor visto, y de ahí
surgirán infinidad de problemas. Durante su lectura, me sentía atrapada al
igual que ellos, pues en el fondo lo que buscaban era una vida mejor, sin
complicaciones. Creyendo que con salir
de ese pueblo lo tendrían todo hecho, pensamiento que ambiciona una gran
mayoría, la que aún tiene esperanza y no se ha dejado llevar del todo por el
conformismo.
En fin,
que como veo que me enrollo, daré un último apunte antes de la conclusión.
Obviamente, teniendo un pueblo tan
chapado a la antigua, respiraremos el machismo intrínseco de sus habitantes,
la utilización de la mujer como mero objeto de placer y como herramienta
indispensable para cuidar del hogar. Lo
que no quita que Melchor nos dibuje mujeres fuertes y autosuficientes, que
no se dejarán pisotear. También tenemos
la religión como única fuente de moral, una cristiandad muy conservadora,
que no dejará lucir lo mejor de ella; esto lo veremos claramente en el tema del
paritorio del que no puedo decir nada. Y el alcoholismo, las drogas fuertes, el
dinero y el sexo como fuentes de poder… Muchísimos temas interesantes y que
nuestra autora ha sabido llevar con dignidad durante toda la obra.
En conclusión, no sabía que me iba a gustar
tanto. Me la he bebido en muy poquitos
días. La he disfrutado como una enana, y sobre todo la he sufrido, porque esta
no es una historia feel good
precisamente, sino una novela dura,
oscura y realista, que nos muestra las bajezas del ser humano en todo su
esplendor.
PD. El
estilo de Melchor es una auténtica locura. Un
léxico propio de México mezclado en oraciones larguísimas, sin párrafos, todo
de una sentada hasta llegar al siguiente capítulo. De ahí que te puedas
sentir tan cansado y atrapado como sus personajes. Genial.
Sobre la autora:
Obra:
Falsa fiebre (2013)
Aquí no es Miami (2013)
Temporada de huracanes (2017)
¿Lo habéis
leído? ¿Conocíais a Melchor? ¿Qué os parecen las novedades de la colección
Literatura Random House?
Puntuación 5/5
¡Hola! A mí en principio no me estaba llamando demasiado pero, según te iba leyendo, más me apetecía dar una oportunidad. Un besote :)
ResponderEliminarMira que me había leído la sinopsis y había visto algunas reseñas, pero ni con esas, me sorprendió muchísimo. Es una historia brutal. Si al final la lees, espero que te deje alucinada como a mí ;-)
EliminarUy, no sé... Se trasluce en tus letras todo lo que te ha gustado, pero es que a mí... no sé... de momento creo que no.
ResponderEliminarUn beso y gracias por traerla :-)
La verdad es que es bastante durilla. Es como leer en un ambiente fangoso todo el tiempo.
EliminarSi al final cae espero que te guste ;-)
Sí que la leí, pero algunos pasajes se me hicieron pesados. Por cierto, me encantó "Eramos unos niños" y "El Wendigo" de Blackwood. Ahora quiero leer "Los sauces", también de Blackwood, a ver qué tal.
ResponderEliminarUn abrazo.
El tema de las oraciones subordinadas "eternas" hace mella, eh. O sea, me encantó, pero sí que es verdad que a veces la lectura se hacía algo pesada.
EliminarEn cuanto a reseñas, ahora mismo estoy escribiendo la de El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, pero la de Éramos unos niños también caerá =)
¡Hoooola!
ResponderEliminarPues me suena el título aunque creo que nunca había leído una reseña de este libro :D
Maaadre mía, me flipa lo de que el pueblo esté tan atrasado y que si no es por algún punto tecnológico casi podría parecer que pertenece a otro siglo :O
Bueno, por lo demás no se si la historia es mucho lo que me apetece leer en este momento, pero me alegra que te haya gustado tanto ^^
¡besos!
Sí, sí, el tema de las tecnologías es tremendo. Básicamente en algún momento hablan de un móvil o de una tele o algo así, pero de ahora, y, claro, te quedas alucinada, porque realmente te los imaginas vestidos de principios del siglo XX.
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarNo me llamaba mucho pero después de leer tu reseña lo he añadido a mi cuenta de Goodreads jajaja y no es mi estilo de lectura la verdad.
Muchas gracias por la reseña :)
Un abrazo
¡¡Qué alegría leer eso!!
EliminarEspero que no te decepcione, porque es una lectura brutal, la verdad^^
El tema de las brujas me encanta, y viendo lo que te ha gustado, tomo buena nota ^^
ResponderEliminarEl tema de las brujas es un poco más secundario, pero sí, es una gran lectura^^
EliminarNo conocía este libro. Y si al principio no me llamaba mucho, al final has logrado convencerme.
ResponderEliminarBesotes!!!
Genial^^ Espero que te encante =)
EliminarHola! Parece un libro interesante pero no sé si estoy preparada para leer una novela tan dura. Aunque tus cinco estrellas me tientan :) un saludo
ResponderEliminarNo hay prisa, mejor leerlo cuando realmente te apetezca antes que con prisa y que te deje mal sabor de boca XD
EliminarEl título no me decía nada pero ya con solo leer la sinopsis me llama mucho la atención. Te ha quedado genial la reseña... anoto el título por si me cruzo este título en algún momento. Besos
ResponderEliminarMe pasó igual, que cuando vi el título en la reseña de Trotalibros no me hizo tilín, pero después de escucharlo y buscarlo en internet para saber un poco más, me quedé prendada, y menos mal XD
Eliminar¡Hola! ^^
ResponderEliminarNo lo conocía, gracias por la reseña :P
Besitos =)
;-)
EliminarHola!! Aunque no es lo que suelo leer, creo que estaría bien darle una oportunidad. Me lo llevo bien anotado y gracias por el descubrimiento. ¡Fantástica reseña! Besos!!
ResponderEliminarEstá bien salir de la zona de confort de vez en cuando XD
Eliminar¡Hola! Pues me has dejado muy intrigada y me gusta mucho lo que cuentas de esta novela y autora (las desconocía ambas), así que las tendré en cuenta
ResponderEliminarBesos
Lo mismo, yo tampoco sabía quién era Fernanda Melchor hasta que vi la reseña de esta novela, pero, ya te digo, seguiré leyéndola^^
EliminarMe alegra lo mucho que te ha gustado (a la vista está por la notaza que le pusiste), porque lo tengo bien apuntado. Tras tu reseña, sube puestos en mi lista. ^^
ResponderEliminarUn beso ;)
¡¡Qué bien!! Espero que te alucine tanto como a mí^^
Eliminar"Temporada de huracanes" es un libro que da entrada a un mundo realista en una zona provinciana de México. Fernanda Melchor lo describe tan como es en la actualidad, no es una región atrasada en lo absoluto, es un punto de México con tradiciones muy arraigadas, un lugar donde las creencias cobran un sentido muy poderoso. Existe el teléfono, el internet, hay todo tipo de comunicaciones, el tema es la fuerte costumbre de la región, el estilo de vida, la impunidad ante una desaparición, la homofobia, la aceptación del homosexualismo en medio de un fuerte ambiente machista, la prostitución orillada tras el mismo machismo. No es un libro sencillo, el lenguaje esta cargado de ese modismos locales modernos, donde lo que se describe es un nuevo aprendizaje entre de lo tradicional, la vida campirana en confluencia con un México actual, crudo y rudo. La permisividad es un tema común en este libro, desde las autoridades, la religión, las creencias populares, hasta la impunidad, la violencia de género, la falta de valores. ¿Un libro denso? Si, sin duda que lo es, pero es un vivo retrato franco y llano de lo que en esa región se ve y se padece. Al igual que como ocurre en cualquier punto del mundo, que tiene su lado maravilloso y su lado oscuro y vergonzoso. Fernanda Melchor no se esconde, no lo oculta, no lo niega, lo narra tan como pasa, sin tapujos, sin apariencias. "Temporada de huracanes" es una novela de realismo social muy bien logrado. No apto para quienes gustan de las apariencias. Una joya de libro. Felicidades a la escritora mexicana Fernanda Melchor.
ResponderEliminarLo has explicado perfectamente. Tal cual es la novela. Una lectura increíble, exigente y que merece la pena desde la primera línea.
EliminarGracias por tu comentario =)