“-Qué difícil debe de ser esto para ti,
Meredith.
La escritora de best sellers Rachel
Neville lleva puesto un conjunto de otoño perfecto: sombrero azul marino a
juego con su recatada falda hasta las rodillas y una chaqueta de lana beige con botones tan grandes como cabezas de
gatitos.”
![]() |
Una cabeza llena de fantasmas. Nocturna. |
Título: Una cabeza llena de fantasmas (A Head Full of
Ghosts)
Autor: Paul
Tremblay
Fecha de publicación: 2015 (original en inglés)
Traducción: Manuel de los Reyes García Campos
ISBN: 9788416858262
Págs.: 386
Editorial: Nocturna
Sinopsis:
La
apacible vida de los Barrett da un giro cuando su hija Marjorie, de catorce
años, empieza a mostrar síntomas horribles de esquizofrenia que los médicos no
consiguen mitigar. Muy pronto, la situación ha empeorado tanto que su descenso
a la locura parece imparable.
Desesperado,
el padre pide ayuda a un cura para practicar un exorcismo. Y es entonces cuando
se produce una vuelta de tuerca: debido a sus problemas económicos, acepta la
oferta de una productora de reality shows
para grabarlo todo.
Quince
años después, una escritora entrevista a la hermana pequeña de Marjorie. A
medida que ella rememora la tragedia, va desgranándose una impactante historia
que plantea interrogantes sobre la memoria y la realidad, los medios de
comunicación, el poder de la ciencia y la religión, y la naturaleza misma del
mal.
Opinión:
¡Buenaaaas!
Hoy me toca
reseñar la novela ganadora del premio Bram Stoker de 2015: Una cabeza llena de fantasmas, de la que no había oído hablar hasta
que Anabel la eligió para su #Lecturasjuntoalfuego de junio-julio. Para más
información sobre estas lecturas: aquí.
El argumento que tenemos entre manos trata las desventuras de una familia -los Barrett- que, muy desesperada, decide ser parte de un reality show aprovechando que su hija mayor, Marjorie, supuestamente está poseída por algún ente maligno, y, claro, todos sabemos lo bien que se vende el morbo, pues las imágenes reales del exorcismo de una niña de catorce años no son moco de pavo.
Luego,
hemos pasado de la típica historia de terror con niños endemoniados a lo El exorcista, clásico donde los haya, a
una versión adaptada al mundo millennial,
donde no solo importa el miedo que nos pueda provocar una situación así; sino
la forma, es decir, que Tremblay, su
autor, nos lleve por senderos muy distintos y tecnológicos, desde los recuerdos
de Merry, la hermana pequeña, mezclados con el propio programa hasta
un blog especializado en este reality.
![]() |
Rodaje de El exorcista (1973), de William Friedkin. |
La
novela tiene como protagonista a Merry, a quien leeremos desde dos perspectivas
temporales: como una niña de ochos años y como una adulta independizada (quince
años después del exorcismo). Aquí el autor juega muy bien sus cartas, ya que
veremos esa niña a través de los recuerdos de la adulta, que, de alguna manera,
pueden estar subyugados a las docenas de revisiones del programa, pues, como
todo buen reality, estará en la red
para quien quiera volver a verlo.
Aparte de Merry, no hay muchos personajes;
básicamente, el resto de la familia, una escritora, a quien Merry le cuenta su historia, y algún técnico del programa.
Estos personajes no estarán de postín, puesto
que Tremblay los utiliza para hacer varias críticas sociales. Si nos remontamos al pasado (hace quince años), nos
encontraremos a un apacible matrimonio
estadounidense que se torcerá en el momento en que el padre pierda el empleo
en la empresa en la que lleva toda su vida, o sea, que no le será nada fácil
encontrar uno nuevo, lo que le hundirá
sobremanera al asumir que su mujer es la única que trae dinero a casa, su
autoestima caerá en picado y su única
manera de evadirse será la religión, esa que antes no le interesaba. La fe como
salvación, siendo esta llevada al extremo:
“[…] se puso delante de toda la congregación
para citar un versículo del Antiguo
Testamento que decía algo así como que la
mujer tiene que someter su voluntad al varón.”
Os
copio esta cita, que es de la página treinta, para no desvelaros nada
importante. Solo quería que vierais por dónde van los tiros con él, puesto que
esto no es más que el comienzo de su descenso a los infiernos (muy machista,
por cierto).
En cuanto a la madre, es alguien muy racional, a quien la religión no le quita el sueño. Es decir, que
su hija mayor, Marjorie, tiene problemas serios, y, por lo tanto, su idea es
llevarla al médico. Por desgracia, su niña no mejora en meses de análisis y
pastillas varias, así que como última instancia prueban con el exorcismo, y no
porque crea que está poseída, sino porque ha
perdido toda su fuerza de voluntad entre el comportamiento de su querida hija y
las ideas cada vez más arraigadas de su marido, quien no para de insistir
en que necesitan al padre Wanderly –el ahora coach de vida del señor padre-. Al final se deja llevar siempre y cuando tenga una copa de vino a mano.
Solo hay que ver que, además de ceder en el exorcismo, firma para que su
familia sea grabada durante las semanas previas. He de decir que la economía familiar
no era muy boyante, debido a las facturas médicas junto con el despido del
padre.
![]() |
Regan al comienzo de su posesión. El exorcista. |
Y Marjorie, nuestra endemoniada número uno, será
una ambigüedad absoluta desde el inicio, ya que nos hará replantearnos mil
veces qué es lo que le ocurre. Nos muestra
que es una joven muy inteligente y con una gran memoria, pero también nos
enseña actitudes que no tienen ningún sentido, que nos llevan a pensar que
tiene alguna enfermedad mental. Y, vamos a ver, estamos ante una novela de
terror, con lo que dar por hecho que está poseída no es tan descabellado,
¿verdad?
Como he
comentado antes, hay más personajes con
cierta relevancia como el padre Wanderly (pasado) y/o la escritora Rachel
(actual), que quiere publicar un libro sobre el caso del exorcismo de los
Barrett. De todas maneras, prefiero pasar a otro punto para que esta entrada no
se me haga demasiado larga.
En
cuanto a la estructura, Tremblay nos
presenta una historia narrada en dos líneas temporales: una pasada con la
familia Barrett en pleno reality, contada
a través de los recuerdos de Merry, y una actual en la que ella ya es una
adulta que está siendo entrevistada por Rachel. Además, un punto muy original será el blog creado
por una fan de la serie, que leeremos a lo largo del libro, y que el autor
utilizará para explicarnos referencias y escenas concretas que han de ser de
tal manera porque lo pide este modelo de programa. Al principio, me resultó
chocante pasar de la historia desde dentro, como nos tenía acostumbrados Merry,
a salir y ser un mero espectador al que le están explicando los homenajes de
según qué pelis y/o libros, o por qué todos los capítulos deben acabar con un
buen cliffhanger. Sinceramente, Karen Brissette, la autora del blog, es
carismática y consigue tocar la patatita de la nostalgia, eso sin mencionar
las perlas sin filtro que suelta. Vamos, que le da un toque de humor y de crítica:
“Su evanescente clasemedianismo constituía
uno de los principales alicientes para la audiencia, compuesta por trabajadores
precarios y parados de larga duración. Son muchos los estadounidenses que se
consideraban y continúan considerándose de clase media aunque ya no lo sean,
desesperados por creer en las virtudes de su inexistente estatus y los valores
del capitalismo burgués.”
Al
final, Tremblay se centra en hablar de
tantos temas político-sociales, que raya la superficie dando un toque de
atención, pero sin profundizar en nada. Y, a todo esto, se supone que
estamos ante una novela de terror, que por algo ha ganado el Bram Stoker…, pues,
veréis, Anabel, en su reseña, etiquetó acertadamente el género como drama con tintes de terror psicológicos. Sin duda,
diría lo mismo. Las escenas en las que
Marjorie actúa como una poseída y está a solas con Merry, siendo ésta una cría
de ocho años, dan muy mal rollo; sin embargo, lo veo más bien como un señor
dramón familiar por los problemas maritales, la pérdida de trabajo de un
padre ya mayor, una hija con una supuesta enfermedad mental y/o posesión, otra hija que debe madurar de golpe y
sobrellevar la situación como buenamente pueda vista la recaída de la madre y
el lavado de cerebro del padre… Telita.
“Sí, sí que lo eres. Eres la persona más dura
que conozco. Pero asegúrate de hablar con tus padres o con alguno de tus
profesores, o incluso conmigo, si quieres, cuando te sientas abrumada, ¿de
acuerdo?” Uno del equipo técnico del
programa hablando con nuestra protagonista Merry, la de ocho años.
En conclusión, la he disfrutado. No es la novela
de mi vida, ni creo que la recuerde dentro de diez años, pero me lo he pasado muy
bien leyéndola y el giro final me hizo sonreír. Los personajes están bien llevados, la lectura es fácil y
amena, los capítulos son cortos…, vamos, que está narrado de una manera en la
que, si te engancha desde el principio, se lee del tirón, pues tiene este
estilo tan visual que se lleva ahora tanto, con una gran cantidad de diálogos y
descripciones sencillas. Si buscas un libro entretenido sobre el tema, pero no
estás hecho para el terror más puro, creo que puede ser una buena opción.
Sobre el autor:
Nació
en Aurora, Colorado, en 1971 y se crio en Massachusetts. Tras licenciarse y
hacer un máster de Matemáticas en la Universidad de Vermont, se dedicó a dar
clases en un instituto de Boston. Autor de novelas de misterio como The Little Sleep (2009) y No Sleep Till Wonderland (2010), así
como de la colección de relatos In the
Mean Time (2010), en 2015 publicó Una
cabeza llena de fantasmas, que ganó el Premio de Novela Bram Stoker
(concedido por la Asociación de Escritores de Terror) y de la que Focus
Features está preparando una adaptación cinematográfica. Con su última novela, Desaparición en la Roca del Diablo (2016),
juega de nuevo con los convencionalismos del género a través de una pequeña
población en la que desaparece un adolescente.
Obra:
The Little Sleep (2009)
No Sleep Till Wonderland (2010)
In the Mean Time (2010)
Una
cabeza llena de fantasmas (2015)
Desaparición en la Roca del Diablo (2016)
De libro a película:
Según
Fotogramas (noticia aquí), se habla de su adaptación al cine por el director Scott Cooper (Black Mass), y que protagonizaría
Margaret Qualley (Érase una vez en
Hollywood). De momento, no hay más información.
¿Lo habéis leído? ¿Algún Premio Bram Stoker que recomendéis?
Puntuación 3/5
Hola, Reich:
ResponderEliminar¡Qué buena tu reseña! Y lo que me he reído con "–el ahora coach de vida del señor padre-" XD XD Y con "Y Marjorie, nuestra endemoniada número uno" XD
Esta lectura se nos ha quedado a medio a gas. A ver si el próximo nos convence más :-)
Yo todavía le ando dando vueltas, fíjate si me ha dejado algún fantasma jejeje
Beso grande y muchas gracias por participar :-)
Me alegra que te haya hecho gracia^^
EliminarDentro de lo que cabe, ha sido muy entretenida, así que ya estoy con ganas de saber qué nos deparará la lectura de agosto-septiembre. Con qué nos sorprendes ;-)
¡Hola! Aunque no sean historias que se te queden clavadas para siempre, con el simple hecho de pasar un rato entretenido a veces basta. Un besote :)
ResponderEliminarSí, si la he disfrutado mucho. Está muy bien alternar entre lecturas más livianas y más complejas^^
EliminarAunque veo que te ha gustado lo dejo pasar porque no me van mucho las novelas de terror.
ResponderEliminarBesos
Es un terror bastante más light, a pesar de hablar de exorcismos, pero sí, a ver qué tal con la siguiente recomendación XD
Eliminar¡Hola, Rachel!
ResponderEliminarLo leí hace tiempo y me gustó.
Un beso-
Qué bien^^
EliminarUf, no es un libro que me termine de llamar y ahora que no estoy en mi mejor época lectora prefiero no leerlo.
ResponderEliminarUn beso <3
Bueno, espero que encuentres una novela que te encante, que los bajones lectores son lo peor.
EliminarLo tengo esperando en la estantería, a ver cuándo llega su turno :)
ResponderEliminarEstaré atenta de la reseña^^
Eliminar¡Holaaaa!
ResponderEliminarMadre mía cuanta cosa: esquizofrenia, exorcismo y reality show incluido xD
Me gusta eso de que esté narrando en pasado y presente, y que la protagonista nos haga replantearnos todo lo que pasa, pero de todas formas tengo claro que el tipo de libro no es para mí, es que estos temas no me llaman nada.
¡besos!
Ya, no es una novela para todos XD
EliminarA ver qué tal la próxima entrada ;-)
Hola Rachel!! Me parece que este libro no es para mí, la historia no termina de convencerme, aunque me encanta que me lo hayas descubierto. Eso sí, ¡genial reseña y gracias por tu recomendación! Besos!!
ResponderEliminarCon todo lo que tenemos pendiente una tiene que priorizar XD
EliminarA ver cómo va la próxima reseña =)
Uff pues yo leyéndote me he puesto muy nerviosa jejeje. Me encanta el género pero te confieso que, con los años, soporto menos el miedo. De todos modos, me resulta muy tentador y, aunque no sea algo inolvidable, has conseguido llamar mi atención. Besos
ResponderEliminarjajaja tiene algunas escenas que dan muy mal rollo, pero en general es bastante light. Más bien es un drama con un ambiente terrorífico.
EliminarHe leído un par de buenas reseñas y me llama la atención, así que me la apunto sin dudar.
ResponderEliminarUn beso.
Genial, espero que te guste =)
EliminarHola linda!!!! sabes a que me hizo acordar aparte del Exorcista, a la película El Conjuro 2, el caso que hicieron en esa peli, se me hizo muy similar. Pero el libro me gustaría leerlo, sabes que me atrapa este tipo de genero *-*
ResponderEliminarUn besote desde Plegarias en la Noche.
Sí, es muy del estilo de estas pelis, aunque el libro no da tanto miedo, que con El conjuro 2 me cagué XD
EliminarHolaa!! no lo conocía pero suena interesante. Gracias por la entrada.
ResponderEliminarBlessings!!
Genial^^
EliminarHola Racheeel,
ResponderEliminarLa verdad es que no lo conocía pero tiene buena pinta. Me alegro de que lo hayas disfrutado.
¡Nos leemos!
Lady Moustache (Modus Leyendi)
Sí, no está nada mal^^
EliminarLo tengo pendiente :)
ResponderEliminarEspero que te guste =)
EliminarCreo que me he divertido más con tu forma de contarnos tus impresiones, de lo que podría disfrutar con la novela. El terror no es un género que no me guste mucho y, si le añadimos drama familiar, menos aún. Gracias de corazón por el análisis. Abrazos.
ResponderEliminarMe alegra leer que te ha gustado cómo te lo he contado jajaj
EliminarPero, claro, te iba a decir que si no te gusta el terror al final es más drama, aunque si tampoco es lo tuyo... pues a ver qué tal con la próxima recomendación ;-)
Hola.
ResponderEliminarYo tendré que darle una oportunidad más adelante, la verdad es que no era su momento y os tuve que dejar, pero es que no me enganchaba nada y la verdad es que me gustan las películas de terror pero no las de exorcismos.
Muchos besos.
Lo bueno que tiene es que, aunque parezca que la cosa solo va de exorcismos, tiene mucho más. A ver si, como dices, más adelante te engancha, y si no pues nada, con la cantidad de lecturas que tenemos por delante XD
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarA mí lo que me llama la atención es el tema de que tenga crítica social pese a tratarse de una novela de terror. No la conocía pero me llama bastante la atención, la verdad es que parece interesante. Y me gusta que tenga dos líneas temporales y el tema del blog.
¡Besos!
Sí, es lo bueno que tiene, que Tremblay no solo se centra en el exorcismo, sino que añade muchas cositas para que resulta una lectura más innovadora^^
EliminarEso sí, lo de la crítica social está ahí pero tampoco profundiza. Más bien, lo deja caer.
Pues es un tema que me gusta, le echaré un vistazo porque no conocía para naaada el libro.
ResponderEliminarGracias por la reseña, un besazo guapa!
Si al final cae, espero que te lo pases genial^^
Eliminar¡Hola! Pues me atrae bastante esta novela que desconocía. Me encantan los argumentos donde hay enfermedades mentales, exorcismos y ese toque de thriller psicológico que cuentas
ResponderEliminarMe lo anoto
Besos
Sí, el autor juega mucho con la niña poseída, pues ¿realmente lo está o lo que tiene es una enfermedad mental que no consiguen distinguir?
EliminarGreat review
ResponderEliminarThanks!^^
Eliminar¡Hola! No es mi tipo de lectura así que no creo que lo lea
ResponderEliminarUn beso
A ver qué tal con la próxima ;-)
Eliminar¡Hola! ^^
ResponderEliminarNo conocía esta obra, no es mi género pero gracias por la reseña =)
Un abrazo :P
A ver que tal con la siguiente^^
Eliminar