¡Bueeenas!
Allá por 2015, me vino la
inspiración e hice la comparación de la novela The Duff
con su adaptación al cine, pero, además de las tres primeras de Harry Potter, no he publicado ninguna
otra. Así que aquí tenéis el quinto post
de esta temática cinéfilo-literaria. Vamos con el escritor que más libros
adaptados a la gran pantalla tiene en su haber, y no es broma, hablamos del récord Guinness.
El juego de Gerald es una
novela de 1992 (reseña aquí) escrita por “El Maestro del Terror”,
Stephen King. Unas aproximadamente cuatrocientas páginas de pura tensión
asfixiante en las que sufres a más no poder por la protagonista, Jessie. La
pobre vivirá lo indecible durante tres días atrapada en la cama de su casa de
verano, y todo porque Gerald, su marido, quería jugar a esposarla y
someterla. Por desgracia, le dará un infarto a los diez minutos y nuestra prota
se quedará totalmente sola todo el romántico fin de semana.
En cuanto a la adaptación, Netflix decidió probar suerte con una
de las pocas historias de King que aún no se había llevado a la pantalla. Así
fue como el año pasado, en 2017, Mike Flanagan (Ouija: el origen
del mal) la dirigió, además de
adaptar el guión junto con Jeff Howard, con quien ya había trabajado antes en
Ouija, Oculus, etc.
A partir de aquí, y habiendo
entrado en materia, la comparación no
estará exenta de spoilers, quedáis avisados.
Idea principal
Gerald y Jessie tienen problemas
sexuales y deciden avivar la llama yéndose a su casa de verano. Allí él llevará
a cabo su idea con el consentimiento de ella –en principio-, la esposará a la
cama, a él le dará un infarto y Jessie acabará atrapada en su propia casa con
su marido muerto a sus pies. Una maravilla, vaya.
Flanagan, el director, conserva a la perfección el argumento central,
pero qué sería de una adaptación sin sus debidos cambios, ya sea para bien o
para mal. Vamos a ellos:
Personajes

Gerald (libro) es un señor que se cree muy buena persona y
la víctima en sus discusiones con Jessie, pero que tiene un fondo bastante oscuro en el que se mezclan machismo, sexismo e
inseguridades físicas. Este juego erótico de la sumisión viene a raíz de la
impotencia que lleva acechándole un tiempo y que resulta ser el mágico remedio
para ella. De ahí que Jessie acabe cediendo aunque no le haga la más mínima
gracia. Físicamente no tiene nada que
ver con el actor que han escogido (Bruce Greenwood). En el libro nos
encontramos con un Gerald con problemas de obesidad desde que es un crío hasta
ahora, los que, por cierto, intenta suplir con una mujer guapa y dinero. En la peli se decantan por un hombre
de sesenta años con todos los abdominales marcados (sigo flipando con la
cantidad de ejercicio que debe hacer para mantenerse así, una pasada).
![]() |
¿No os recuerda al cabezón de Art Attack poseído? |
El hombre pálido / Raymond Andrew Joubert (libro) es un demente criminal que se dedica a desenterrar cadáveres para mutilarlos y llevarse algunos trozos,
mantener relaciones sexuales o comerse partes de ellos. Un tío polifacético. Físicamente es descrito como un humano
deforme, extremadamente alto y delgado, con una tez muy pálida, de ahí el
mote que le pone Jessie, y una mirada que da escalofríos. Siendo sincera me lo imaginaba horrible pero no tanto,
supongo que en la adaptación lo han caracterizado así para que dé más
mal rollo, ya que hay una escena de susto en la que hacen uso de su rostro
y sus ojos iluminados con ese tono rojizo. Por cierto, el actor es Carel Struycken.
Príncipe (libro) es
un perro que ronda por la zona de la casa en busca de alimento. Resulta que
a un padre le pareció un regalo ideal para su hija, pero, claro, ¿dónde lo
metes al volver a casa? Así que la idea más “práctica” era abandonarlo allí
mismo y decirle alguna mentira a la niña. Vamos, lo que se dice un ejemplo de
persona… Príncipe lleva meses sobreviviendo como puede: “Vio lo esquelético que estaba y
las espinas de lampazo que sobresalían en su pelo enmarañado… un pelo tan
escaso que poca protección iba a ofrecerle durante el invierno que ya estaba al
caer.” Después de este tipo de
descripciones, una se espera lo peor; sin embargo, en la peli prefieren mostrar un perro sucio y despeinado
pero sin que llegue a dar esa tremenda impresión.
Tom Mahout (libro) es
el padre de Jessie. Aparece en los flashbacks que nos darán la clave de las
inseguridades y miedos de nuestra prota. En
el libro, Jessie nos habla de él con mucho cariño, como un gran padre con quien
tiene una estrecha relación hasta que recuerde lo suficiente para llegar al
punto de no retorno, esa escena en la que todo cambió para siempre. En la peli, el actor es Henry Thomas que, flipad, ¡¡es el niño de E.T.!! Así de
primeras, el actor me pega físicamente,
pero pasa sin pena ni gloria, es decir, en las escenas la niña que hace de Jessie (Chiara Aurelia) se lleva
todas las miradas, os lo juro.
Brandon Milheron es
un compañero de trabajo de Gerald, o sea, es abogado. Sale en los últimos
capítulos para ayudar a nuestra Jessie con la investigación y con el caso del
“hombre pálido”. No aparece en la
película.
Añadidos, suprimidos y cambiados
En la película, Príncipe (el perro) aparece desde el minuto uno para
mostrarnos lo buena que es Jessie, quien, al ver lo famélico que está, le
pone un plato con solomillo de buey de doscientos euros, lo que a Gerald le
parece una auténtica locura. En cambio,
en el libro King nos ofrecerá los aullidos de un perro y/o lobo que se oyen
relativamente cerca, y más teniendo en cuenta que la puerta de la entrada
no está bien cerrada. Todo ello para que pensemos en el nada maravilloso futuro
que le espera a nuestra prota. O sea,
que Príncipe se hace esperar un
poquito más. Por cierto, me gusta que en la peli Jessie se dirija al perro
como “Mi príncipe”, ya que no hubiera quedado muy allá añadir también un
flashback del canino en cuestión.
Gerald, el marido, como ya he
comentado antes, es físicamente distinto en la peli, pues hablamos de un señor
con tableta de chocolate incluida, mientras que en la novela tiene sobrepeso,
lo que le ha vuelto bastante inseguro. Es decir, que el motivo del infarto cambia radicalmente:
-Libro: patada de Jessie al corazón más sobrepeso.
-Adaptación: mucha viagra para el cuerpo.
La actitud de Jessie durante las primeras escenas de la película.
Tenemos a una mujer sumisa, con miedo e insegura. En cambio, en el libro se harta tanto que insulta a Gerald
sin ningún filtro.
La paranoia de Jessie, en la peli, será representada por dos figuras:
ella misma y su marido; pero en el libro hablamos de muchos más personajes como
su madre, Sally Mahout, Nora o Ruth, ésta última antigua compañera de estudios.
Me parece buena idea que el director no
vaya más allá, porque tendría que detenerse para explicarnos un poquito
sobre todos estos personajes, es decir, que evita frenar el ritmo y va directo al quid de la cuestión: su padre, Tom.
La escena clave del padre pederasta que se va postergando durante la
novela para culminar en el final se cambia para la gran pantalla, ya que no
se pueden dedicar a poner pequeños flashbacks durante una peli de hora y media
(103 min), o sea, que las visiones de
Jessie –ella misma y Gerald- hablan de ello para crear suspense hasta la
llegada de una única escena.
- La escena sexual con el padre. Aunque el momento temible se muestra de una vez, el director hace como en el libro y nos enseña qué pasa después, cuando Tom intenta manipular a su hija para que no diga nada. Aun así, es mucho más perturbadora en el libro, se sobrepasan más límites que en la adaptación, os lo aseguro. Creo que el director lo hace muy bien, nos da la clave de los problemas de Jessie sin necesidad de caer en el morbo fácil. Por cierto, me gusta que la visión representada por Gerald tampoco sepa nada de lo que le ocurrió a Jessie de pequeña. De manera que nos introduce con más profundidad en sus problemas maritales, además de sentirnos como él, queriendo saber qué narices le ocurrió.
- En la segunda parte con el padre, es decir, la escena en que consigue convencer a Jessie para que no se lo cuente a nadie, la peli omite alguna cosilla: el vestido manchado de semen que la niña moja aterrorizada para que su madre no se dé cuenta de lo que ha ocurrido, pues simula que se le ha empapado al meterse en el lago. Flanagan, el director, se centra en la manipulación del padre, dejando de lado todo lo que hace Jessie antes de la conversación.
Añade el típico susto fácil: Jessie se despierta y se encuentra al
hombre pálido lamiéndole el pie, pero su cara se transforma rápidamente en la
del perro. Abusan de los ojos rojos del hombre.
Hacia el final, toda la tensión
acumulada no explota hasta que Jessie llega al coche –y una se queda tranquila-,
solo que, a diferencia de la peli donde
Jessie simplemente le regala su sortija al hombre pálido, en el libro el hombre
sí que la persigue, ¡estresante hasta decir basta!
Epílogo: después de escapar, en el libro King nos cuenta cómo lo vive Jessie y de
dónde sale este siniestro “hombre pálido”. En la peli, también hacen este corte
de rollo mostrándonos las investigaciones de nuestra protagonista para
finalizar con la aparición de ella en el juicio de él, Joubert, que así se
llama realmente. Lo único distinto es
que el director prescinde de Brandon, el personaje que ayuda a Jessie con todo
esto de Joubert.
Ambientación y música
The Newton Brothers son los encargados de liderar la banda sonora
de la peli, que no resulta rompedora y
memorable, pero que hace correctamente su función. Tenemos más escenas sin
música que con ella, para dar ese toque de angustia solitaria.
En cuanto a la ambientación, me parece muy conseguida a pesar de hablar
de muy pocos escenarios: la habitación donde se desarrolla la acción, el
juzgado hacia el final y la casa de verano familiar de Jessie. Además, la tensión está latente durante toda la
adaptación, al igual que en el libro, Carla Gugino lo hace muy bien. Eso
sí, no os esperéis una película de miedo típica de sustos sino una cinta asfixiante
con una sola protagonista luchando por escapar de su propios miedos.
Escena reseñable (peli)
Sin duda, la escena de los cristales
para liberarse es tremenda. Jessie coge el vaso y lo rompe como puede con una
sola mano para rasgarse la piel y utilizar su sangre como lubricante, y así
escurrir su mano a través de la esposa. Ese momento se sufre lo que no está
escrito, es tal cual el libro. La verdad es que prefiero que sea más explícito
el desgarramiento de la piel de la muñeca a que se centre en el padre
masturbándose y tocando a su propia hija, ya os digo que, por suerte, no lo
muestra tal como lo describe King, porque sería demasiado. No me parece vital
para que entendamos cómo se siente.
¿Es una buena adaptación?
Si habéis conseguido leeros todo
este señor tocho enhorabuena, pero si es demasiado texto –comprensible-, he
aquí mi conclusión. Me parece una buena adaptación con sus más y sus menos. Actores creíbles que pegan en su papel
a pesar de no ser físicamente idénticos –véase Gerald-. Escenas esenciales
rodadas lo que supone que el argumento lo han respetado. Diálogos clavados al texto original de King, me refiero a la
traducción castellana. Obviamente hay
alguna pega como esa manía de los ojos rojos del hombre pálido o el carácter
tan sumiso de Jessie al principio de la peli; no obstante, creo que es una adaptación más que aceptable, que mantiene la esencia
de la novela. Si hasta tiene el epílogo sobre la identidad de Joubert, el
demente que mutila cadáveres.
De todas maneras, no soy una
experta en cine y, como sabéis, ésta es solo mi opinión. Así que me gustaría
saber la vuestra. ¿Qué os
parece? ¿Os gustan los actores que han escogido? ¿Creéis que está a la altura
de la novela?
¡Hola!
ResponderEliminarNo he leído el libro pero justo vi la película hace un par de días y guau, lo pasé realmente mal, de hecho, en la escena del cristal tuve que taparme los ojos del asco que me dio, sólo vi algunos trozos jajaja
En fin, me parece una buena película, parte de una trama original y no está mal desarrollada, ha sido interesante ver todas las diferencias con el libro.
¡besos!
¡Ya te digo! No se cortan con la escena para nada. Sufres con ella lo que no está escrito.
EliminarY si te ha gustado la peli puede que te merezca la pena el libro ;-)
¡Un saludoo!
El libro me fascinó y estaba deseando ver la adaptación. También me gustó, está bien llevada. Eso sí, el libro me agobió mucho más :)
ResponderEliminarEstoy contigo, el libro es más asfixiante, sin duda.
EliminarQue King vaya tan a cuentagotas con su terrible pasado... uff. Bueno, y todo XD
¡Un saludoo!
No conocía este título, aunque también es cierto que no he leído nada de King hasta el momento... No creo que este libro vaya a ser el primero que lea.
ResponderEliminarMe encanta la idea de hacer comparaciones entre peli y libro. Yo lo he pensado alguna vez y todavía no lo he descartado, jeje. La idea sigue rondando mi cabeza ;-)
Besos!
Tiene muy buenos libros. De los que he leído te recomendaría, sin lugar a dudas, Misery.
EliminarY sí, sería muy buena idea. Si es que al final todos leemos y vemos pelis XD
¡Un saludoo!
Muchas gracias por la recomendación, aunque todavía no estoy muy segura de leer a King :)
EliminarUn beso!
PD: tengo un sorteo activo en mi blog, por si quieres pasar ;)
Hola! Yvaya que me he tragado a sabiendas spoilers con esto, pero King no es de mis favoritos. Y el tema del abuso, la verad ya se hesta pasando con libros, parece que no hubiera libro sin que aparezca el tema. Mmm, da para penar con el asunto de ahora en las redes.
ResponderEliminarBuena comparacion. Hay peliculas malisimas que no ensean nada a quen no lee el libro, asi como otras muy buenas y hasta lo mejoran.
Un saludo!
Me dejas con muchas ganas de verla, y comparar así qué grado de fidelidad tiene con el libro. Te he leído de puntillas para no spoilearme demasiado. Me la llevo apuntada.
ResponderEliminarCon lo que me he quedado asombrado es al ver a Eliot de E.T. de adulto. No lo había vuelto a ver desde crío.
Un beso ;)
Paso un poquito por encima por miedo a Spoiler, eso si hace tiempo que siento curiosidad por el libro, a ver si me hago con él.
ResponderEliminarBesos =)
hola! muchísimas gracias por el post, vi la peli ayer con mi hermano porque no me paraba de insistir en que era buenísima y bueno, yo soy una cagada, y los momentos del hombre pálido me tapaba los ojos (y qué sustos me metí jajaja), pero me encanta poder compararlo con el libro y gracias a eso entenderlo un poco más.
ResponderEliminarA mi la película me pareció muy buena, y ahora la volvería a ver con todo lo que he leído, gracias!!
Gracias por el comparativo. Leí la mitad de la novela en la adolescencia y la dejé porque la biblioteca te pedía devolver los libros cada 15 días, y porque la parte de la masturbación del padre era tremenda. Me gustó la adaptación. Recuerdo discutir con mis amigos que ninguna actriz iba a estar dos horas desnuda a una cama .
ResponderEliminar